![]()  | |||
| Zeinaida Armenteros, Enrique Carballea e integrantes de Los Hermanos Arango. | 
Sus gestores han mostrado acertadamente el ambiente que bordea a las 
tradiciones folclóricas de la Isla, determinadas en este caso por su 
raíz africana. Son el guaguancó, la columbia y los cantos yoruba, arará y
 abakúa, las melodías que más abundan en este producto audiovisual 
protagonizado por los Hermanos Arango, la destacada Zenaida Armenteros, 
el recientemente fallecido Gregorio Hernández, conocido en los 
escenarios como “El goyo”; y la familia de rumberos Aspirina.
Ganador del Premio Cubadisco 2012 en los apartados de notas 
discográficas, música folclórica y testimonio, el CD DVD nació de la 
idea de Feliciano Arango y Enrique Carballea, este último además 
compartió la dirección general con Luis Najmías Jr.
Precisamente la importante investigadora Natalia Bolívar dedicó en 
sus notas al fonograma una amplia valoración sobre el hacer de estos 
músicos, los cuales exponen “los sagrados misterios musicales traídos 
por los ancestros africanos a Cuba”.
Para Bolívar se trató de crear “una enigmática atmósfera sellada en 
la transparencia del parche del tambor que irradia la luz de la 
sabiduría y a la vez celebra los poderes misteriosos que les brinda la 
vida”.
No falta en el disco el homenaje a la gran Merceditas Valdés y cantos
 sincréticos como Tierra Arará, Canto a Oshún y Canto de Palo. Asimismo,
 el álbum regala también una galería de fotos y un CD de audio con los 
siete temas interpretados en el DVD.
Feliciano Arango, líder de Hermanos Arango, señaló que el fonograma 
partió de sus vivencias personales y de ese ambiente folclórico que 
existe en su natal Guanabacoa. “Teníamos todo el caudal allí mismo, en 
la familia, en el pueblo. Mi abuela era muy creyente de las religiones 
afrocubanas. Mi papá fue abakúa y yo, aunque estudié en el Conservatorio
 Guillermo Tomás y estuve allí en contacto con la música clásica, tuve 
también en el ambiente familiar esa otra sonoridad”, explicó Feliciano a
 Cubasí.
Y para darle un mayor grado de autenticidad al volumen, comentó, se 
integraron estas estrellas del folclor cubano, las cuales relatan 
brevemente su historia entre la ejecución de un tema y otro.
Arango aseguró que su grupo, integrado por sus hermanos Cristina 
(cantante), Eugenio (percusión y voz) e Ignacio (guitarra eléctrica), 
siempre tuvo como línea de trabajo el respetar los cantos y los toques 
folclóricos, aunque para ello insertaran “nuevas armonías sobre las que 
hacemos algunos solos de los distintos instrumentos.
“Siempre mezclamos la música folclórica con el jazz. Somos un grupo 
que no utiliza la batería. Si vamos a tocar yoruba, utilizamos sus 
tambores. Sucede lo mismo con lo abakúa y arará. Tratamos de mantener la
 base rítmica de los cantos exactamente como se hace en esa música”, 
afirmó.
Los Hermanos Arango se presentaron por primera vez en los escenarios 
en 2003, aunque dos años antes ya habían grabado con el Sello Unicornio 
el disco Oro negro, trabajo también relacionado con el folclor.
Feliciano Arango, su director, ha tenido una experiencia interesante 
en el contexto sonoro de la Isla al transitar por orquestas de música 
popular bailable como NG La Banda; grupos de corte más jazzista como 
Maracas y Otra Visión, o más alternativo como Interactivo; y hasta 
llegar a acompañar al cantautor Pablo Milanés.
Pero es Hermanos Arango su gran proyecto, ese mismo que nos ha dejado
 joyas como Los Hermanos Arango y las Estrellas del Folklor.
